“Cuatro dedos hacen una palma, cuatro palmas hacen un pie, seis palmas hacen un codo, cuatro codos hacen un paso, veinticuatro palmas hacen a un hombre y el comienzo de los genitales marca la mitad de él” L. Da Vinci
Mientras que mucho antes, Protágoras indicaba “Homo omnium rerum mensura est” (“el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”)
El hombre es la medida de lo tangible, como así también de aquello que no podemos tocar, como la luz
Un primer encuentro con el cuerpo por medio de la medición, el trazado y el registro de sus proporciones.
Conocer nuestro cuerpo y sus medidas, nos permite recurrir a él para medir objetos, espacios y lugares. Con lo cual podemos entender las funcionalidades y cualidades atmosféricas construidas desde los elementos tangibles.
Mediremos cada una de las partes de nuestro cuerpo, en busca de relaciones internas y externas en cuanto a sus dimensiones. Estas serán dibujadas 1:1 sobre un pliego de papel.
Posteriormente haremos un levantamiento fotográfico y planimétrico, es decir un dibujo técnico, que de cuenta de las medidas de nuestro recinto de trabajo. (La escala del dibujo puede ser propuesta por cada estudiante, asignándole una proporción al cm conocido de una regla, por ejemplo, al dibujar 1 centímetro en la hoja, esto equivale a 25 centímetros del espacio real a levantar).
Una vez hayan hecho la planimetría de todas las caras del recinto. Con todas ellas, deberán construir un modelo del recinto como una maqueta plegable. Esta se podrá pegar con scotch o masking-tape por su cara exterior.
– Coherencia entre lo medido y lo dibujado
– Traducción de lo medido a un modelo escalado
TALLER CREATIVO
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
Equipo Docente
Jean Araya Gladinier, Antonia Ossa García