Encargo

Este es el primer encargo del curso “Cuerpo y Materia” de la unidad «Materia tangible e intangible» del segundo semestre del primer año, para introducir al estudiante a la caracterización física de un proceso creativo en espacios habitables en el ámbito de la arquitectura y el paisaje. Experimentando lógicas de formalización y organización, usando la materia como dimensión plástica propia de los elementos y componentes del espacio. En particular el encargo aborda, mediante un ejercicio práctico, que involucra lo material y lo inmaterial, donde el estudiante experimentará los conceptos de compacidad, esbeltez, porosidad, peso, permeabilidad, luminosidad y color, asociados a una propuesta espacial. En consecuencia se inicia al estudiante en la conceptualización, como parte del proceso creativo, para caracterizar intencionadamente los espacios propuestos. Se trabaja sobre lugar abstracto de baja complejidad para apoyar el ejercicio de conceptualización.

Objetivo/s

El primer objetivo del encargo constituye reconocer distintas exploraciones de configuraciones espaciales elementales y tangibles en la materia (estructuras de orden, proporción, jerarquías, orden arquitectónico, materialidad) para obtener un cuerpo físico sugerente con cualidades espaciales singulares, dentro de un recorrido que relata distintas recintualidades.

El siguiente objetivo es generar una atmósfera en un recinto escogido del recorrido elaborado para una exploración inmaterial, utilizando la luz y reflejos como material proyectual caracterizador de ese recinto escogido.

El último objetivo es construir lo material a través un modelo físico y otro modelo menor intervenido en detalle, donde se exprese lo inmaterial, en conjunto a planimetrías y axonométricas elementales.

Metodologia

La metodología del encargo parte construyendo un modelo tangible (poliestireno expandido de alta densidad finalmente empastado) de 10 x 10 metros de base por 25 metros de altura a escala 1:50, el que a través de un recorrido configurará un acceso, un recinto íntimo, dos intermedios más uno mayor y colectivo, que estén interrelacionados a través de un circuito de 2 metros de ancho. Los estudiantes aplicaran operaciones tales como excavar, sustraer, cortar, trasladar, jerarquizar, cerrar y ordenar la materia. Para que en el resultado final se escoja un recinto, en el cual se explore por medio de luz la materia intangible, generando una atmósfera singular en dicho recinto del elemento físico tangible.

Criterios de evaluación

Dominar una propuesta con sentido en un todo creativo y altamente coherente con con el tema material e inmaterial.

Reconocer un concepto altamente apropiado para dotar de lógica la intención creativa, a través de un recorrido espacial en un nivel abstracto.

Elaborar una trama generadora de un orden creativo en la propuesta, altamente coherente en su lenguaje de composición formal, con base a las distintas escalas del programa para componer configuraciones espaciales, desde la dimensión material e imaterial.

Comunicar en forma sintética y clara la esencia arquitectónica mediante una representación gráfica elemental: plantas, axonométricas y modelo espacial bien acabado en sus recintualidades interiores, interconectadas a través de un recorrido.

Curso

TALLER 2, CUERPO Y MATERIA, LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Institución:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

REPRESENTANTE

Equipo Docente

Cristián Salinas, Pedro Pablo Solar (Ayudante)

A

Título: MATERIA TANGIBLE E INTANGIBLE

Palabras claves: MATERIA, TANGIBLE, INTANGIBLE, ARQUITECTURA. LÓGICAS, CONCEPTUALIZACIÓN