Encargo

El Taller retrasa la iniciación al ejercicio de proyecto hacia la segunda parte del semestre. El proyecto se establece sobre la base de las exploraciones realizadas en los levantamientos donde se han examinado diversas condiciones y cualidades presentes en la ciudad. Algunas como la noción de limite, las relaciones entre interior y exterior, la incidencia de la vegetación en la ciudad y la obra de arquitectura, el rango de escalas, la relación de llenos y vacíos propia del cuerpo arquitectónico, y la incidencia de factores fenoménicos como temperatura, luz y sombra, son ejemplos de las diversas temáticas que los estudiantes tienen la oportunidad de reconocer en la propia ciudad antes de enfrentarse al primer ejercicio de proyecto, donde estos son puestos a prueba.

Objetivo/s

-Enfrentar al estudiante por primera vez al ejercicio del diseño arquitectónico.
-Introducir la idea de Orden como eje rector del desarrollo e iteración de proyecto.
-Ejercitar y poner a prueba el rango temático de ejercicios de trazado, levantamiento, y fabricación desarrollados durante el semestre.
-Identificar los temas que cada ejercicio aporta a la búsqueda de proyecto

Metodologia

Metodológicamente, el Taller se ha estructurado en base a tres ejes de acción: el trazado, el levantamiento y la fabricación, entendidos como operaciones complementarias en el proceso de aprendizaje y al mismo tiempo, como claves temáticas para acceder a la cultura arquitectónica, en su doble faz de acerbo disciplinar y confrontación a la realidad.

Los escenarios de proyecto articulan lo aprendido en las etapas anteriores en propuestas para un lugar real y un programa breve de carácter público, que incluye espacios exteriores, interiores, recorridos y un sistema de etapas progresivas que avanzan desde definiciones básicas a elaboraciones más complejas sobre el principio de síntesis. Todos ellos consideran una fuerte integración con el contexto.

Criterios de evaluación

Se examinan las relaciones espaciales, programáticas, compositivas y vivenciales de determinado enunciado elemental, vinculando las hipótesis del enunciado, los sistemas de representación previstos y los resultados. Se califica según:

-Correcta ejecución de dibujo y representación
-Coherencia entre los distintos métodos de representación para dar cuenta de la propuesta.
-Factura
-Coherencia entre memoria y proyecto

Curso

TALLER DE FORMACIÓN Y REPRESENTACIÓN I / LA CAJA DE HERRAMIENTAS

Institución:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

REPRESENTANTE

Equipo Docente

2015 - 2020: Rodrigo Pérez de Arce (representante), Sebastián Bianchi, Macarena Burdiles, Francisco Chateau, Alberto Contreras, Juan Pablo Corral, Emilio De La Cerda, Christian Juica, Gerardo Köster Martín Labbé, Osvaldo Larraín, Robert Newcombe, Carolina Portugueis, Clarita Reutter, Juan Ramón Samaniego, Leonardo Suárez, Gonzalo Valencia, Tomás Villalón / Ayudantes: Joaquín Bustamante, Marcelo Cox, Paula Delgado, Diego Fredes, Rodrigo García, Javiera Godoy, Pablo Leiva, Nicolás Lira, Micaela Maccioni, Sebastián Marchant, Cynthia Mariman, Lucas Mateluna, Pascale Mondion, Francisca Mujica, Francisca Pimentel, Colomba Pino, Maite Raschillá, Nicolás Schmidt, Antonio Silva, Pedro Stekel, Carmen Valdés, Blanca Valdés, María José Yáñez.

A

Título: PRIMER PROYECTO

Palabras claves: LLENO Y VACÍO, EXCAVACIÓN, APILAMIENTO, CONTENEDOR, CONTENIDO